Definido en términos generales, un índice de precios es un número ín¬dice que mide la combinación de los precios de un conjunto particular de bienes y servicios, denominado canasta familiar o canasta de mercado, en un período específico de tiempo, con respecto a la combinación de precios de un grupo idéntico o muy similar de bienes y servicios en un periodo de referencia
También se le llama el "Índice del Costo de la Vida"
Con ese fin primordial, se efectúa una cuidadosa selección de los artículos que habrán de incluirse, siendo su propósi¬to lograr un grupo lo más representativo posible para integrar la "Canasta familiar”. En segundo lugar, es necesario realizar la ponderación de cada producto o servicio , para reflejar la importancia de los artículos en el presupuesto de la fa¬milia, lo cual permite calcular el promedio ponderado de los precios relativos; así determinada alza proporcional de precios en el grupo de artículos que tienen una alta ponderación en la canasta familiar producen un efecto mucho más fuerte en el "costo de vida de la familia" que la misma alza proporcional de precio sobre artículos que no son importantes.
Cálculo del IPC
Para calcular el índice de precios a lo largo del tiempo, se toma un año base como año de referencia al que se asigna un valor de cien y se van acumulando las variaciones porcentuales registrada en cada período.
IPC: ¿Para qué sirve?
Índice de Precios al Consumo, indicador económico determinante en los análisis que muestran la evolución de las economías y la situación de las familias. Es la media de los precios de los bienes y servicios de consumo considerados necesarios para vivir.
Alimentos y bebidas, vestido y calzado, gastos relativos a la vivienda- luz, agua, gas, seguro- menaje del hogar, medicamentos, medios de transporte, comunicaciones- teléfono, conexión aInternet, ocio y espectáculos, restaurantes, enseñanza.
El Instituto Nacional de Estadística modificó su cálculo en 2006 para adaptarlo a la normativa europea de forma que a partir de un momento concreto en el tiempo las condiciones de compra están establecidas en una horquilla de precios fijos.
El cálculo del IPC es una media sobre la evolución de los precios de los artículos en un espacio de tiempo.
El IPC se mide no solo para saber la evolución de los precios sino también es el instrumento que permite conocer la cantidad de renta dedicada al consumo de las familias
A partir de este indicador se obtienen los datos relativos a:
Inflación
Deflación
Coste de la vida
Relación Coste-Sueldo: permite establecer la relación entre el incremento de precios de los bienes y servicios de primera necesidad y a partir de ahí establecer la subida anual de sueldos y pensiones públicas.
Las mayores críticas que recibe este indicador es que deje excluido del cálculo el gasto envivienda en propiedad, es decir el coste de los préstamos hipotecarios y el precio del suelo por no considerarlo un indicador real del coste de la vida, siendo como es un artículo de primera necesidad y una demanda que va a existir siempre y que, en el caso de esta crisis en concreto ha sido el detonante de la situación actual
lunes, 27 de septiembre de 2010
REGALIAS
Una regalía o royalty es el pago que se efectúa al titular de derechos de autor, patentes, marcas o know-how a cambio del derecho a usarlos o explotarlos, o que debe realizarse al Estado por el uso o extracción de ciertos recursos naturales, habitualmente no renovables.
Tipos de regalías
Patentes
Regalía, entendida como royalty, es el pago de una "cantidad variable" ligada al volumen de producción o ventas que debe abonarse durante un tiempo al propietario de la patente que se esté explotando.
Existen varias formas de pago de la licencia para el uso de una patente. Ambas partes, el propietario de la patente y el explotador, negociarán la forma que más les convenga. Tipos de pago: Cantidad fija, cantidad variable (royalty). Además, existe un tercer pago opcional que se realiza si se precisa la ayuda de los técnicos del licenciatario, que se llama "pago por asistencia técnica".
Las Regalías se pagan por uno o todos los derechos concedidos por el titular del derecho. Usualmente existen Regalías por la fabricación y venta de un artículo licenciado en un determinado territorio geográfico o por el uso de una marca en un territorio geográfico.
El pago de las Regalías se adiciona al valor en aduanas de las mercancías si es que aparecen como condición de venta de estas últimas, de manera tal que los derechos de importación se calculen sobre una base mayor. Ello es así, porque tradicionalmente el titular del derecho licenciado le vende al importador el artículo licenciado a condición de que le pague una Regalía por cada unidad vendida en el territorio asignado. Por ende, el artículo importado se valora en aduanas tanto por lo que aparece en la factura de importación más el pago posterior de las Regalías al titular del derecho. En este contexto, quien recibe el pago de la Regalía puede ser una persona distinta al titular del derecho licenciado.
Actualmente existen otras formas de pago de Regalías, en la que la Regalía la paga quien vende y no quien compra. Es decir, ya no es el importador quien paga la Regalía luego de su importación, sino que el vendedor abona la Regalía al titular del derecho al momento de la exportación. En términos del acuerdo de valor de la OMC[1], el pago de la Regalía deja de ser una condición de venta para el importador. En este esquema, el titular del derecho no fabrica ni vende los artículos, sino que licencia dichos derechos. De esta manera, si el artículo es vendido y/o exportado entre varios licenciatarios, el titular obtiene mayores Regalías.
Tipos de regalías
Patentes
Regalía, entendida como royalty, es el pago de una "cantidad variable" ligada al volumen de producción o ventas que debe abonarse durante un tiempo al propietario de la patente que se esté explotando.
Existen varias formas de pago de la licencia para el uso de una patente. Ambas partes, el propietario de la patente y el explotador, negociarán la forma que más les convenga. Tipos de pago: Cantidad fija, cantidad variable (royalty). Además, existe un tercer pago opcional que se realiza si se precisa la ayuda de los técnicos del licenciatario, que se llama "pago por asistencia técnica".
Las Regalías se pagan por uno o todos los derechos concedidos por el titular del derecho. Usualmente existen Regalías por la fabricación y venta de un artículo licenciado en un determinado territorio geográfico o por el uso de una marca en un territorio geográfico.
El pago de las Regalías se adiciona al valor en aduanas de las mercancías si es que aparecen como condición de venta de estas últimas, de manera tal que los derechos de importación se calculen sobre una base mayor. Ello es así, porque tradicionalmente el titular del derecho licenciado le vende al importador el artículo licenciado a condición de que le pague una Regalía por cada unidad vendida en el territorio asignado. Por ende, el artículo importado se valora en aduanas tanto por lo que aparece en la factura de importación más el pago posterior de las Regalías al titular del derecho. En este contexto, quien recibe el pago de la Regalía puede ser una persona distinta al titular del derecho licenciado.
Actualmente existen otras formas de pago de Regalías, en la que la Regalía la paga quien vende y no quien compra. Es decir, ya no es el importador quien paga la Regalía luego de su importación, sino que el vendedor abona la Regalía al titular del derecho al momento de la exportación. En términos del acuerdo de valor de la OMC[1], el pago de la Regalía deja de ser una condición de venta para el importador. En este esquema, el titular del derecho no fabrica ni vende los artículos, sino que licencia dichos derechos. De esta manera, si el artículo es vendido y/o exportado entre varios licenciatarios, el titular obtiene mayores Regalías.
ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO
El estado de cambios en el patrimonio es uno de los cinco estados financieros básicos contemplados por el artículo 22 del decreto 2649 de 1993.
El estado de cambios en el patrimonio tiene como finalidad mostrar las variaciones que sufran los diferentes elementos que componen el patrimonio, en un periodo determinado.
Además de mostrar esas variaciones, el estado de cambios en el patrimonio busca explicar y analizar cada una de las variaciones, sus causas y consecuencias dentro de la estructura financiera de la empresa.
Para la empresa es primordial conocer el por qué del comportamiento de su patrimonio en un año determinado. De su análisis se pueden detectar infinidad de situaciones negativas y positivas que pueden servir de base para tomas decisiones correctivas, o para aprovechar oportunidades y fortalezas detectadas del comportamiento del patrimonio.
La elaboración del estado de cambios en el patrimonio es relativamente sencilla puesto que son pocos los elementos que lo conforman y todo se reduce a determinar un simple variación.
Para elaborar el estado de cambios en la situación financiera se requiere del estado de resultados y del balance general.
Se requiere de un balance y estado de resultados con corte en dos fechas de modo que se puede determinar la variación. Preferiblemente de dos periodos consecutivos, aunque se puede trabajar con un mismo periodo [inicio y final del mismo periodo].
Sobre los aspectos que se deben revelar en el estado de cambios en el patrimonio, ha dicho el artículo 118 del decreto 2649 de 1993:
REVELACIONES SOBRE RUBROS DEL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO.
En lo relativo a los cambios en el patrimonio se debe revelar:
1. Distribuciones de utilidades o excedentes decretados durante el período.
2. En cuanto a dividendos, participaciones o excedentes decretados durante el período, indicación del valor pagadero por aporte, fechas y formas de pago.
3. Movimiento de las utilidades no apropiadas.
4. Movimiento de cada una de las reservas u otras cuentas incluidas en las utilidades apropiadas.
5. Movimiento de la prima en la colocación de aportes y de las valorizaciones.
6. Movimiento de la revalorización del patrimonio.
7. Movimiento de otras cuentas integrantes del patrimonio.
El estado de cambios en el patrimonio tiene como finalidad mostrar las variaciones que sufran los diferentes elementos que componen el patrimonio, en un periodo determinado.
Además de mostrar esas variaciones, el estado de cambios en el patrimonio busca explicar y analizar cada una de las variaciones, sus causas y consecuencias dentro de la estructura financiera de la empresa.
Para la empresa es primordial conocer el por qué del comportamiento de su patrimonio en un año determinado. De su análisis se pueden detectar infinidad de situaciones negativas y positivas que pueden servir de base para tomas decisiones correctivas, o para aprovechar oportunidades y fortalezas detectadas del comportamiento del patrimonio.
La elaboración del estado de cambios en el patrimonio es relativamente sencilla puesto que son pocos los elementos que lo conforman y todo se reduce a determinar un simple variación.
Para elaborar el estado de cambios en la situación financiera se requiere del estado de resultados y del balance general.
Se requiere de un balance y estado de resultados con corte en dos fechas de modo que se puede determinar la variación. Preferiblemente de dos periodos consecutivos, aunque se puede trabajar con un mismo periodo [inicio y final del mismo periodo].
Sobre los aspectos que se deben revelar en el estado de cambios en el patrimonio, ha dicho el artículo 118 del decreto 2649 de 1993:
REVELACIONES SOBRE RUBROS DEL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO.
En lo relativo a los cambios en el patrimonio se debe revelar:
1. Distribuciones de utilidades o excedentes decretados durante el período.
2. En cuanto a dividendos, participaciones o excedentes decretados durante el período, indicación del valor pagadero por aporte, fechas y formas de pago.
3. Movimiento de las utilidades no apropiadas.
4. Movimiento de cada una de las reservas u otras cuentas incluidas en las utilidades apropiadas.
5. Movimiento de la prima en la colocación de aportes y de las valorizaciones.
6. Movimiento de la revalorización del patrimonio.
7. Movimiento de otras cuentas integrantes del patrimonio.
PARTIDA DOBLE
El sistema de partida doble es el método o sistema de registro de las operaciones más usado en la contabilidad. Este se asemeja a una balanza ya que tienen que estar en iguales condiciones para estar en equilibrio. Aqui tiene que ver dos palabras: el debe y el haber. El debe es debitar cargar o deudora, entre otras palabras debito. El haber es acreditar,abonar, entre otras palabras credito.
El origen de la Contabilidad por partida doble data del siglo XV en Italia, siendo el franciscano Fray Luca Pacioli el que escribió el primer tratado contable.
Su postulado principal es "No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor". Esto significa que, considerando la totalidad de los elementos patrimoniales de la empresa, si un elemento disminuye es porque otro aumenta, o, lo que es lo mismo, si se produce una entrada en un elemento es porque hay una salida de otro elemento y, por tanto, hacer un cargo en una cuenta (o cuentas) supone siempre tener que hacer un abono en otra (u otras).
Siguiendo este sistema de partida doble, en cada operación que realiza una empresa hay que buscar siempre una doble modificación en los elementos patrimoniales de la misma.
El registro contable se realiza anotando dos veces la cantidad de la operación: al Debe de una cuenta y al Haber de otra.
Esto explica dos de los principios básicos de la partida doble:
“Quien recibe debe a quien entrega”
“No existe deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”
Claro esta que estos principios no son tan obvios en todos los casos como por ejemplo en movimientos internos de la empresa en los que se retira efectivo de la caja para consignarlo a un banco; en esta caso se cumple otro de los principios elementales de la partida doble que señala que: una cuenta da al tiempo que otra cuenta recibe, dándose la contrapartida, como característica propia de la partida doble, puesto que sin esta no podría existir equilibrio. No pueden haber un movimiento que solo afecte cuentas de una misma naturaleza. Si una cuenta se afecta en su lado positivo, la otra se debe afectar en su lado negativo.
La partida doble se compone de una cuenta, la cual debe tener un nombre, un código y un valor negativo y otro positivo. El valor negativo corresponde a un crédito y el valor positivo corresponde a un debito.
Su funcionamiento consiste en registrar un valor en por lo menos dos cuentas. El valor debe ser igual en una y otra cuenta. En una cuenta se registra en su debito y en la otra cuenta en el crédito.
En algunos casos se pueden afectar más de dos cuentas, pero aun así, los debitos y los créditos de las cuentas afectadas deben ser iguales, lo que es lo mismo, si se restan los créditos de los debitos el resultado debe ser cero.
Esto permite conservar el equilibrio que también profesa la ecuación patrimonial. Si los debitos representan lo que se tiene, los créditos representan lo que se debe. Lo que se tiene es el activo y lo que se debe puede ser patrimonio y/o pasivo. De ahí la ecuación patrimonial (Activo es igual a pasivo mas patrimonio, o activo menos pasivo es igual a patrimonio)
La técnica contable de hoy día, esta fundamentada en la partida doble, la cual se basa en el aumento y disminución de las diferentes cuentas que hacen parte del sistema contable del ente económico.
Esta técnica la podemos representar de la siguiente manera:
Débitos Créditos
Aumento de activos Disminuciones del Activo
Disminuciones del Pasivo Aumento de pasivos
Disminuciones del Patrimonio Aumento de patrimonio
Los siguientes son algunos de los principios fundamentales de la partida doble:
1. Quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor. (Lo que se tiene se debe)
2. No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. (Los recursos no surgen por si solos, debe proceder de algún lado)
3. Todo valor que entra debe ser igual al valor que sale. (El la base del equilibrio de la ecuación patrimonial)
4. Todo valor que entra por una cuenta debe salir por la misma cuenta. (Una cuenta así como se crea se debe también eliminar de la misma forma)
La partida doble, equivocadamente se cree que fue ideada por Lucas Pacciolo, pero fue en realidad un monje de la orden franciscana quien en el siglo XV en la obra Summa de Aritmética, Geometría, Proportioni et Proportionalita” hace referencia al “Método Veneciano” de teneduría de libros que posteriormente pasa a llamarse Método de la partida doble
El origen de la Contabilidad por partida doble data del siglo XV en Italia, siendo el franciscano Fray Luca Pacioli el que escribió el primer tratado contable.
Su postulado principal es "No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor". Esto significa que, considerando la totalidad de los elementos patrimoniales de la empresa, si un elemento disminuye es porque otro aumenta, o, lo que es lo mismo, si se produce una entrada en un elemento es porque hay una salida de otro elemento y, por tanto, hacer un cargo en una cuenta (o cuentas) supone siempre tener que hacer un abono en otra (u otras).
Siguiendo este sistema de partida doble, en cada operación que realiza una empresa hay que buscar siempre una doble modificación en los elementos patrimoniales de la misma.
El registro contable se realiza anotando dos veces la cantidad de la operación: al Debe de una cuenta y al Haber de otra.
Esto explica dos de los principios básicos de la partida doble:
“Quien recibe debe a quien entrega”
“No existe deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”
Claro esta que estos principios no son tan obvios en todos los casos como por ejemplo en movimientos internos de la empresa en los que se retira efectivo de la caja para consignarlo a un banco; en esta caso se cumple otro de los principios elementales de la partida doble que señala que: una cuenta da al tiempo que otra cuenta recibe, dándose la contrapartida, como característica propia de la partida doble, puesto que sin esta no podría existir equilibrio. No pueden haber un movimiento que solo afecte cuentas de una misma naturaleza. Si una cuenta se afecta en su lado positivo, la otra se debe afectar en su lado negativo.
La partida doble se compone de una cuenta, la cual debe tener un nombre, un código y un valor negativo y otro positivo. El valor negativo corresponde a un crédito y el valor positivo corresponde a un debito.
Su funcionamiento consiste en registrar un valor en por lo menos dos cuentas. El valor debe ser igual en una y otra cuenta. En una cuenta se registra en su debito y en la otra cuenta en el crédito.
En algunos casos se pueden afectar más de dos cuentas, pero aun así, los debitos y los créditos de las cuentas afectadas deben ser iguales, lo que es lo mismo, si se restan los créditos de los debitos el resultado debe ser cero.
Esto permite conservar el equilibrio que también profesa la ecuación patrimonial. Si los debitos representan lo que se tiene, los créditos representan lo que se debe. Lo que se tiene es el activo y lo que se debe puede ser patrimonio y/o pasivo. De ahí la ecuación patrimonial (Activo es igual a pasivo mas patrimonio, o activo menos pasivo es igual a patrimonio)
La técnica contable de hoy día, esta fundamentada en la partida doble, la cual se basa en el aumento y disminución de las diferentes cuentas que hacen parte del sistema contable del ente económico.
Esta técnica la podemos representar de la siguiente manera:
Débitos Créditos
Aumento de activos Disminuciones del Activo
Disminuciones del Pasivo Aumento de pasivos
Disminuciones del Patrimonio Aumento de patrimonio
Los siguientes son algunos de los principios fundamentales de la partida doble:
1. Quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor. (Lo que se tiene se debe)
2. No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. (Los recursos no surgen por si solos, debe proceder de algún lado)
3. Todo valor que entra debe ser igual al valor que sale. (El la base del equilibrio de la ecuación patrimonial)
4. Todo valor que entra por una cuenta debe salir por la misma cuenta. (Una cuenta así como se crea se debe también eliminar de la misma forma)
La partida doble, equivocadamente se cree que fue ideada por Lucas Pacciolo, pero fue en realidad un monje de la orden franciscana quien en el siglo XV en la obra Summa de Aritmética, Geometría, Proportioni et Proportionalita” hace referencia al “Método Veneciano” de teneduría de libros que posteriormente pasa a llamarse Método de la partida doble
CONTABILIDAD DE COSTOS
La Contabilidad de Costos es un sistema de información que clasifica, asigna, acumula y controla los costos de actividades, procesos y productos, para facilitar la toma de decisiones, la planeación y el control administrativo.
Costo: Desembolso, egreso o erogación que reportará un beneficio presente o futuro, por tanto es capitalizable, es decir, se registra como un activo; cuando se produce dicho beneficio, el costo se convierte en gasto.
Ejemplos de costos: En general, todos los egresos relacionados con la función de Producción de una empresa, como son: Compra de materiales; Seguros de los equipos productivos, Vigilancia de la Planta de Producción, Salarios de los empleados del área productiva, depreciaciones de los equipos, servicios públicos de la planta de producción, egresos de mantenimiento, etc.
Función de la contabilidad de costos
1. Proporcionar la información para determinar el costo de ventas y poder determinar la utilidad o pérdida del período.
2. Determinar el Costo de los inventarios, con miras a la presentación del balance general y el estudio de la situación financiera de la empresa.
3. Suministrar información para ejercer un adecuado control administrativo y facilitar la toma de decisiones acertadas.
4. Facilitar el desarrollo e implementación de las estrategias del negocio.
Elementos fundamentales del costo
Los elementos fundamentales del costo, es decir, aquellos que son indispensables para determinar el costo de producir un artículo, son los siguientes:
Materiales Directos.
Son aquellas materias primas que intervienen directamente en la elaboración de un producto y cumplen las siguientes características:
Se pueden identificar fácilmente con el producto.
Su valor es significativo.
Su uso es relevante dentro del producto.
Mano de Obra Directa.
Está constituida por los salarios, prestaciones sociales y aportes patronales que devengan los trabajadores que transforman realmente el producto.
La suma de los dos primeros elementos, o sea de los materiales directos y la mano de obra directa, es conocida generalmente en los medios industriales como costo primo.
Costos Indirectos de Fabricación.
Son aquellos que se requieren para poder producir y están relacionados con la función producción.
Los costos indirectos de fabricación (CIF) llamados también costos generales de fabricación o carga fabril pueden ser:
Materiales indirectos: tales como: combustibles, lubricantes, aceites, materiales de aseo, elementos de mantenimiento y reparación; todos estos relacionados con producción.
Mano de obra indirecta: comprende los sueldos, prestaciones sociales y aportes patronales del personal de producción que no transforma directamente el producto tales como supervisores, auxiliares, guardas, personal de mantenimiento.
Costos generales de fabrica: comprende aquellos rubros relacionados con producción tales como: seguros, fletes, depreciación de edificios y equipo de fabrica, alquileres, impuestos de fabrica, servicios públicos, entre otros.
La suma de los costos por concepto de mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, es conocida con el nombre de costos de conversión, o sea, los necesarios para transformar los materiales en productos finales.
Costo: Desembolso, egreso o erogación que reportará un beneficio presente o futuro, por tanto es capitalizable, es decir, se registra como un activo; cuando se produce dicho beneficio, el costo se convierte en gasto.
Ejemplos de costos: En general, todos los egresos relacionados con la función de Producción de una empresa, como son: Compra de materiales; Seguros de los equipos productivos, Vigilancia de la Planta de Producción, Salarios de los empleados del área productiva, depreciaciones de los equipos, servicios públicos de la planta de producción, egresos de mantenimiento, etc.
Función de la contabilidad de costos
1. Proporcionar la información para determinar el costo de ventas y poder determinar la utilidad o pérdida del período.
2. Determinar el Costo de los inventarios, con miras a la presentación del balance general y el estudio de la situación financiera de la empresa.
3. Suministrar información para ejercer un adecuado control administrativo y facilitar la toma de decisiones acertadas.
4. Facilitar el desarrollo e implementación de las estrategias del negocio.
Elementos fundamentales del costo
Los elementos fundamentales del costo, es decir, aquellos que son indispensables para determinar el costo de producir un artículo, son los siguientes:
Materiales Directos.
Son aquellas materias primas que intervienen directamente en la elaboración de un producto y cumplen las siguientes características:
Se pueden identificar fácilmente con el producto.
Su valor es significativo.
Su uso es relevante dentro del producto.
Mano de Obra Directa.
Está constituida por los salarios, prestaciones sociales y aportes patronales que devengan los trabajadores que transforman realmente el producto.
La suma de los dos primeros elementos, o sea de los materiales directos y la mano de obra directa, es conocida generalmente en los medios industriales como costo primo.
Costos Indirectos de Fabricación.
Son aquellos que se requieren para poder producir y están relacionados con la función producción.
Los costos indirectos de fabricación (CIF) llamados también costos generales de fabricación o carga fabril pueden ser:
Materiales indirectos: tales como: combustibles, lubricantes, aceites, materiales de aseo, elementos de mantenimiento y reparación; todos estos relacionados con producción.
Mano de obra indirecta: comprende los sueldos, prestaciones sociales y aportes patronales del personal de producción que no transforma directamente el producto tales como supervisores, auxiliares, guardas, personal de mantenimiento.
Costos generales de fabrica: comprende aquellos rubros relacionados con producción tales como: seguros, fletes, depreciación de edificios y equipo de fabrica, alquileres, impuestos de fabrica, servicios públicos, entre otros.
La suma de los costos por concepto de mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, es conocida con el nombre de costos de conversión, o sea, los necesarios para transformar los materiales en productos finales.
TRIBUTARIA PERSONAS DECLARANTES
CONTRIBUYENTE
El contribuyente es aquella persona física o jurídica con derechos y obligaciones, frente a un ente público, derivados de los tributos. Es quien está obligado a soportar patrimonialmente el pago de los tributos (impuestos, tasas o contribuciones especiales), con el fin de financiar al Estado.
Es una figura propia de las relaciones tributarias o de impuestos. Se determina y define en concreto de acuerdo con la ley de cada país. El contribuyente es, en sentido general, el sujeto pasivo en Derecho tributario, siendo el sujeto activo el Estado, a través de la administración.
El contribuyente es aquella persona física o jurídica con derechos y obligaciones, frente a un ente público, derivados de los tributos. Es quien está obligado a soportar patrimonialmente el pago de los tributos (impuestos, tasas o contribuciones especiales), con el fin de financiar al Estado.
Es una figura propia de las relaciones tributarias o de impuestos. Se determina y define en concreto de acuerdo con la ley de cada país. El contribuyente es, en sentido general, el sujeto pasivo en Derecho tributario, siendo el sujeto activo el Estado, a través de la administración.
Obligaciones del contribuyente
El contribuyente tiene frente al Estado dos tipos de obligaciones, que se concretan en cada una de las leyes aplicables a los tributos:
• Materiales: Entendiendo por tales el pago de las obligaciones pecuniarias derivadas de la imposición de tributos por ley.
• Formales: Que pueden abarcar desde llevar una contabilidad para el negocio hasta presentar en tiempo y forma la declaración correspondiente a un impuesto.
Tipos de contribuyentes
En algunos casos, en consideración a su tamaño, y normalmente tratándose de personas jurídicas (por la envergadura del negocio o empresa), un contribuyente puede recibir un trato individualizado por parte de la administración, y ser sometido a inspecciones periódicas (en lugar de aleatorias) para verificar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. En algunos países, puede incluso asignarse a un grupo concreto de inspectores de hacienda la inspección periódica de una empresa.
En esos casos el contribuyente no tiene por qué diferenciarse legalmente de los demás contribuyentes ordinarios salvo por el hecho de que, a efectos prácticos, tiene un trato más continuado con la administración
PERSONAS NATURALES NO OBLIGADAS A DECLARAR RENTA
Tipos de contribuyentes
En algunos casos, en consideración a su tamaño, y normalmente tratándose de personas jurídicas (por la envergadura del negocio o empresa), un contribuyente puede recibir un trato individualizado por parte de la administración, y ser sometido a inspecciones periódicas (en lugar de aleatorias) para verificar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. En algunos países, puede incluso asignarse a un grupo concreto de inspectores de hacienda la inspección periódica de una empresa.
En esos casos el contribuyente no tiene por qué diferenciarse legalmente de los demás contribuyentes ordinarios salvo por el hecho de que, a efectos prácticos, tiene un trato más continuado con la administración
PERSONAS NATURALES NO OBLIGADAS A DECLARAR RENTA
Persona natural es un concepto estrictamente jurídico, el cual se refiere a la persona como ser humano y como sujeto de derecho o de relaciones jurídicas, en este caso sujeto o no de una obligación tributaria.
Obligación de declarar
Por regla general toda Persona natural o Persona jurídica como Colombiano y Contribuyente que es, esta en la obligación de pagar impuestos y por consiguiente de declarar, así lo establece la Constitución política en su artículo 95 numeral 9, cuando afirma que toda persona esta obligada a “Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad”.
Quienes no están obligados a declarar para el periodo gravable 2007 (Que se declara en el 2008)
Para efectos de determinar la obligación de declarar de las personas naturales, estas se dividen en tres grupos: Contribuyentes de menores ingresos, Asalariados y Trabajadores independientes.
No están obligados a declarar:
1. Personas naturales que no sean responsables del Impuesto a las ventas, que en el respectivo periodo gravable haya obtenido ingresos brutos inferiores a 1.400 Uvt [$29.364.000 para el 2007] y un patrimonio bruto que no exceda de 4.500 [$94.383.000 para el 2007] Uvt en el ultimo día del periodo gravable.
Las personas naturales o jurídicas, extranjeras, sin residencia o domicilio en el país, cuando la totalidad de sus ingresos hubieren estado sometidos a la retención en la fuente de que tratan los artículos 407 a 411, inclusive, y dicha retención en la fuente así como la retención por remesas cuando fuere del caso, les hubiere sido practicada.
2. Los asalariados cuyos ingresos brutos provengan por lo menos de un 80% pagos originados en una relación laboral reglamentaria (Contrato de trabajo según los términos del Código sustantivo del trabajo), y que además cumpla los siguientes requisitos: que en el respectivo periodo gravable haya obtenido ingresos brutos inferiores a 3.300 Uvt [$69.214.000 para el 2007] y un patrimonio bruto que no exceda de 4.500 [$94.383.000 para el 2007] Uvt en el ultimo día del periodo gravable.
3. Los trabajadores independientes que no sean responsables del Impuesto a las ventas, y que sus ingresos brutos se encuentren debidamente facturados, y que estos ingresos por lo menos en un 80% se originen en Honorarios, Comisiones y Servicios y que además se les hubiere practicado retención en la fuente si fuere el caso. Además debe cumplir con los siguientes topes: que en el respectivo periodo gravable haya obtenido ingresos brutos inferiores a 3.300 Uvt [$69.214.000 para el 2007] y un patrimonio bruto que no exceda de 4.500 [$94.383.000 para el 2007] en el ultimo día del periodo gravable.
Comentarios
Para estar obligado a declarar basta con que no se cumpla uno solo de los requisitos señalados por la ley. Para no presentar declaración se deben cumplir cada uno de los requisitos.
Cuando la norma habla de no ser responsable del Impuesto a las ventas, se refiere a no ser responsable del Régimen común, puesto que hay responsables del Impuesto a las ventas que pertenecen al Régimen simplificado, y que tampoco están obligados a presentar declaración de renta y complementarios. Recordemos que responsable al Impuesto a las ventas es todo aquel que venda productos gravados o preste servicios gravados, y por lo general todos los trabajadores independientes o los contribuyentes de menores ingresos venden productos gravados, o prestan servicios gravados, y sabemos que existen dos tipos de responsables: lo s responsables que pertenecen al Régimen común y los que pertenecen al Régimen simplificado.
La principal diferencia entres los grupos de personas naturales clasificados como no obligados a declarar radica en el origen de sus ingresos.
Para ser asalariado se debe estar vinculado con la empresa mediante Contrato de trabajo y que además por lo menos el 80% de sus ingresos sean por este concepto. Si se es asalariado pero sus ingresos por concepto de Salarios son menos del 80%, ya no se puede clasificar dentro del grupo de asalariados. Es común encontrar asalariados que también tienen ingresos por arrendamientos, por vehículos de servició publico, por algún pequeño negocio, etc., por lo que muy seguramente al computar la totalidad de los ingresos, los salarios no alcanzan el tope mínimo del 80%.
Para ser clasificado como trabajador independiente, sus ingresos deben estar originados en un 80% como mínimo en Honorarios, Comisiones o Servicios, que por lo general corresponden al desempeño de alguna profesión, arte o técnica.
Para ser clasificado en el grupo de los Contribuyentes de menores ingresos, por lo general se requiere no poder ser clasificado en ninguno de los otros dos, que por lo general le corresponde al comerciante. Si no se es asalariado, o si no se es un profesional que cobra honorarios, o un técnico que presta un servicio, o un vendedor que trabaja por comisiones, se es entonces un Comerciante, que trabaja por su propia cuenta, así que se podría decir que a este grupo se llega por descarte; si no se es ni asalariado ni trabajador independiente, entonces se es contribuyente de menores ingresos.
Se puede dar el caso, por ejemplo, de un asalariado que sus ingresos provengan en un 70% de su relación laboral, y un 30% de una actividad de comercio, en este caso no cumple los requisitos ni para ser asalariado ni para ser trabajador independiente, por lo que se debe clasificar como de menores ingresos. Y puede ser que como asalariado o como trabajador independiente no estuviera obligado a declarar, pero como de menores ingresos si lo estaría, puesto que el tope de ingresos es mucho menor para este grupo.
Hay un punto que llama la atención, y es que para los asalariados, los ingresos obtenidos pro venta de sus activos fijos, o por loterías y rifas, no se tienen cuenta para determinar los topes mínimos para no estar obligados a declarar, en cambio si se tiene en cuata cuando se trata de Trabajadores independientes o Contribuyentes de menores ingresos. En este caso pareciera que se esta violando el principio de igualdad, puesto que se esta haciendo un tratamiento discriminatorio a la hora de computar los ingresos, pero si se analiza la naturaleza de cada clasificación se entiende el porque de esta supuesta desigualdad. La razón es que el objeto social de asalariado, por decirlo así, no es vender sus activos o vivir de las rifas, su oficio principal el vender su fuerza laboral, no esta comerciando con productos ni servicios, que es lo que hacen el Trabajador independiente y el Contribuyente de menores ingresos.
viernes, 7 de mayo de 2010
martes, 27 de abril de 2010
SER EMPRESARIO 1
SER EMPRESARIO COMPETITIVIDADEs una variable dinámica que se puede medir a partir de diferentes indicadores como: costos de producción, de personal, de ventas, entre otros, para ello se hará necesario medirla con en los grandes mercados y compararla con empresas de la misma categoría en escenarios geográficos distintos.UNA EMPRESA COMPETITIVA Para que una empresa sea competitiva debe incidir entre otros elementos en la productividad, de tal forma que con los mismos recursos pueda lograr mas calidad y cantidad de productos con reducción de costos. La productividad de una empresa es la transformación que generalmente, involucra gestión, conocimientos, manejo de información, nuevas tecnologías, creatividad e innovación en los procesos claves para su producción. Tendencias Generales De un nuevo orden económico: La innovación, el conocimiento y el desarrollo tecnológico es lo que ha incorporado a las empresas al nuevo mundo:1 De empresas intensivas en el uso de recursos naturales a empresas con elevado nivel tecnológico: El manejo de los recursos naturales intensivos, era epicentro de las empresas ahora ya ha cambiado ahora existe un factor que es, la incorporación de conocimientos y la tecnología como nuevas herramientas de producción.2 De empresas protegidas a empresas de competitividad abierta: En economía cerrada las empresas eran protegidas por el Estado, de tal forma que los consumidores, al no contar con otras opciones de compra, se veían abocados a adquirir productos de mala calidad, alto costo a las condiciones del vendedor. Por el contrario, las empresas que empezaron a adoptar un tipo de competitividad abierta y se atrevieron a innovar en forma permanente.3 De ser empresarios locales a ser empresas globales: La globalización hizo que el mundo abrirá sus puertas y se comunicara en múltiples formas.4 De ser empresas individuales a empresas que conforman esquemas asociados empresariales: Una empresa individual puede subsistir en un ambiente local, manteniéndose en ese mercado de un modo simple que no le beneficie crecimiento y alto grado de productividad, las empresas que le apuntan a un desarrollo competitivo deben conforman alianzas empresariales que le permitan crecer en esquemas de cooperación, de redes y de cadenas productivas.5 De empresas intensivas en trabajo a empresas intensivas en conocimiento: Generalmente, las pequeñas empresas intensivas en talento humano y de tecnologías convencionales limitan grandemente la competitividad de dichas empresas, por lo que es necesario recurrir a procesos de automotizacion a bajo costo lo cual permite mayor rendimiento en los procesos productivos.6 De empresas contaminantes a empresas limpias y sostenibles: Una empresa contaminante es sinónimo de no competitividad. Es la estrategia y el diseño de una empresa en la cual debe estar contemplada la buena relación con el medio ambiente y los individuos. 7 De empresas poco intensivas en talento humano a empresas generadoras de empleo altamente calificado: Las empresas y los empleados han evolucionado en el uso intensivo de conocimientos ya que siempre están dispuestos a aprender y a compartir el conocimiento adquirido, de allí es lo que actualmente se llama “ organizaciones que aprenden o aprendizaje organizacional”.LA FORMULA DE LA COMPETITIVIDADEs un proceso de aprendizaje de quien dirige sus destinos y de quienes los mueven cada día. Para esto la palabra clave es “el conocimiento” Variables internas:Estas afectan la competitividad d la empresa:° Conocimiento ° Talento Humano (costos, perfil y grado de compromiso).° Tecnología ° Innovación.1 El conocimiento: Se debe garantizar que conoce y entiende los procesos que generan los servicios y productos que la empresa ofrece.2 Talento humano: ° Perfil: Es un proceso clave para el empresario ya que es la capacidad de elegir a sus colaboradores y saberlos motivar.° Costo: No se trata de contratar gente que cueste lo menos posible sino la más productiva, la que aumente la calidad o la oportunidad en el suministro de los servicios Grado de compromiso: Es la voluntad de las personas que trabajan para la empresa la que haga que dupliquen o tripliquen los esfuerzos para alcanzar el logro.3 Tecnología: Es un factor interno que tiene que ver con la disposición y habilidad de la empresa para incorporar procesos en la calidad y aumenten la productividad.4 Innovación: Es la forma de pensar diferente y audazmente lo que hace que se derrumben mitos y paradigmas y se exploren nuevas practicas.Variables externas:No pueden ser controladas por el empresario lo que obliga a estar muy atento para identificarlas y evitar caer en ellas:° Competidores ° Asociatividad° Inflación ° Comercio internacional° Tasas de interés° Divisas° Tasa de cambio° Legislación tributaria° Legislación aduanera ° Orden publico ° ClimaMezcla de factores: No existe una formula universal para hacer competitivas las empresas, dependen de la habilidad que tenga el empresario para determinar y combinar las variables internas y externas de la empresa.¿DE DONDE VIENE LA COMPETITIVIDAD? Viene de la pasión del propio mercado, hacia la empresa la que estimula el propio empresario y su deseo de generar riqueza, crecer progresar y expandirse en un mercado internacional.Estrategias de una empresa competitiva:° Permanente ganas de innovar° Deseos de búsqueda e investigación ° Disciplina ° Aprendizaje a lo largo de la vida ° Deseos de exportaciónInternacionalización, un mecanismo para impulsar competitividad:Mirar hacia países desarrollados o hacia aquellos que en medio de sus desventajas han logrado estrategias para salir a futuro en competitividad.Colombia, más Competitiva:Es importante la unión de los factores empresariales y estatales para acelerar la competitividad, para adoptar tecnología, Invertir en perfeccionar las instituciones, buscar productos para nichos específicos, entrar a los mercados sin necesidad de alianzas, hacer que el sector primario trabaje unido entre otras.DESARROLLO TECNOLOGICO: EL GRAN RETOEs una habilidad que debe desarrollar el emprendedor si quiere ser competitivo, es el grado de procesos automatizados de que dispone y que inciden directamente en menores costos.Cuando y Cuanto invertir en desarrollo tecnológico:En cada empresa se debe determinar el monto de la inversión que se necesita para ser más rentable.Conocimiento + tecnología = productividadA mayor productividad > mayor competitividadCuatro variables de desarrollo tecnológico:° Primera variable maquinaria: Se refiere a todos los equipos que hacen procesos o tareas en forma automática.° Segunda variable talento humano: Es un proceso sistemático de formación que integra factores como conocimiento, experiencia, motivación, aptitudes, actitudes, habilidades, las cuales hacen al individuo una persona capacitada para ser competitivo.° Tercera variable materias primas: Siempre deberán contribuir al desarrollo y a la innovación.° Cuarta variable métodos: Es el camino correcto por el que se debe seguir para alcanzar un fin.INNOVACIONEs la capacidad de inventar que poseen las personas, es una estrategia o decisión empresarial relacionada con el desarrollo de nuevos productos y procesos, con la adquisición y adaptación de una nueva tecnología.Este nuevo horizonte que se abre para los empresarios de Colombia se nutre de dos elementos: ° La investigación en las ciencias° Cambios de paradigmas¿Cómo lograrlo? Ser puntual, el objetivo es crear productos diferentes, únicos, con nuevas aplicaciones alterando los procesos.EL EMPRESARIO Y LA TECNOLOGIAFactores como el conocimiento de una segunda lengua, entendimiento de sistemas de computación, memorias portátiles, teléfonos, internet, y otra serie de elementos que antes eran de lujo ahora son una herramienta indispensable para los empresarios.Internet Es una herramienta por excelencia para acceder al conocimiento, investigación, mercadeo y como puerta de negocio
lunes, 15 de febrero de 2010
NOTICIA ECONOMICA
Propuesta de salario mínimo por regiones prende polémica
Mientras que unos señalan que eso podría aumentar la desigualdad, otros creen que el tema es secundario frente a otras soluciones que demanda el país en materia de empleo.
La posibilidad de que el salario mínimo se diferencie por regiones, como lo planteó el director de Planeación Nacional, Esteban Piedrahita, generó todo tipo de opiniones.
Por un lado, hay quienes consideran que es una alternativa viable y que amerita discusión, pero otros creen que no es el remedio para los problemas de empleo y que lo único que lograría es aumentar la desigualdad en el país.
La posibilidad de que el salario mínimo se diferencie por regiones, como lo planteó el director de Planeación Nacional, Esteban Piedrahita, generó todo tipo de opiniones.
Por un lado, hay quienes consideran que es una alternativa viable y que amerita discusión, pero otros creen que no es el remedio para los problemas de empleo y que lo único que lograría es aumentar la desigualdad en el país.
El ex ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, señala que si bien tiene elementos lógicos, la propuesta no es del todo factible.
Explica que la remuneración básica está relacionada con un mínimo que se necesita para subsistir, y si los ingresos en las regiones son diferentes no quiere decir que el salario deba ser diferencial. "Lo mínimo que se necesita para sobrevivir es más parecido entre una región y otra que sus niveles de ingreso per cápita", dice.
Por su parte, Jorge Iván González, director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional, explica que el salario mínimo tiene una función distributiva y de mejorar el ingreso, pero si se diferencia por regiones, aumenta la brecha entre ciudades ricas y pobres. "Los pobres van a tener salarios de pobres y por ello van a seguir siéndolo y eso no tiene sentido"
Por su parte, Jorge Iván González, director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional, explica que el salario mínimo tiene una función distributiva y de mejorar el ingreso, pero si se diferencia por regiones, aumenta la brecha entre ciudades ricas y pobres. "Los pobres van a tener salarios de pobres y por ello van a seguir siéndolo y eso no tiene sentido"
Según González, otro tema que dificulta la aplicación es la movilidad laboral del país, pues la gente se va a volcar hacia las ciudades que tendrían el salario más alto, con lo que habría una gran concentración de la población en ciertas urbes como Bogotá.
El profesor de la U. Javeriana, Álvaro Montenegro, dice que "bajar el salario, que en últimas es el objetivo de la propuesta, es una fórmula neoliberal recurrente; obviamente si el salario cae lo suficiente se emplea a toda la gente, pero se mueren de hambre".
El alcalde de Bucaramanga, Fernando Vargas, no está de acuerdo con la iniciativa porque, según él, "aumentarían en el país los sectores deprimidos y tan solo se beneficiarían ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla, por tener más ingresos per cápita".
En diálogo con este diario, el gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, dijo que la propuesta podría funcionar por la diversidad de regiones e ingresos que tiene el departamento. "Desde que la iniciativa logre aumentar los empleos e ingresos es positiva", agregó.
Sergio Ignacio Soto, ex presidente del Comité Intergremial de Antioquia y director ejecutivo de Fenalco Antioquia, aseguró que la propuesta es viable y pertinente , al señalar que tener un salario para regiones pudientes como Bogotá o Medellín y otro para zonas donde el ingreso es menor "permite crear empresas pues se reducirían los gastos ante la cascada fiscal que agobia mucho al sector".
El profesor de la U. Javeriana, Álvaro Montenegro, dice que "bajar el salario, que en últimas es el objetivo de la propuesta, es una fórmula neoliberal recurrente; obviamente si el salario cae lo suficiente se emplea a toda la gente, pero se mueren de hambre".
El alcalde de Bucaramanga, Fernando Vargas, no está de acuerdo con la iniciativa porque, según él, "aumentarían en el país los sectores deprimidos y tan solo se beneficiarían ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla, por tener más ingresos per cápita".
En diálogo con este diario, el gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, dijo que la propuesta podría funcionar por la diversidad de regiones e ingresos que tiene el departamento. "Desde que la iniciativa logre aumentar los empleos e ingresos es positiva", agregó.
Sergio Ignacio Soto, ex presidente del Comité Intergremial de Antioquia y director ejecutivo de Fenalco Antioquia, aseguró que la propuesta es viable y pertinente , al señalar que tener un salario para regiones pudientes como Bogotá o Medellín y otro para zonas donde el ingreso es menor "permite crear empresas pues se reducirían los gastos ante la cascada fiscal que agobia mucho al sector".
Por su parte, el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, asegura que es una idea interesante, pero afirma que "adelantar una estrategia de este tipo demanda un sinnúmero de normas como el régimen laboral del educador, del funcionario público en sus diferentes niveles y con menos dificultades, el tema de los trabajadores de grandes multinacionales".
Germán Jaramillo, presidente del Comité Intergremial del Valle, señala que "es bueno en la medida que el Gobierno empieza a darle al empleo prioridad en el análisis de alternativas. Hay que avanzar en procesos de flexibilización mirando la gran informalidad que hay en el empleo".
De todas formas, hay quienes consideran que ante la necesidad de un vuelco total en cuanto a las políticas de empleo, el salario diferenciado es un tema secundario.
Alejandro Gaviria, Decano de Economía de la Universidad de los Andes, dijo que el corazón de la propuesta debe estar por otro lado, ya que primero habría que desmontar algunos parafiscales (costos laborales que no hacen parte del salario), eliminar las exenciones a la inversión para incentivar el empleo y, a medida que se vaya avanzando, eliminar algunos subsidios.
En el mismo sentido se pronunció Tarsicio Mora, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), quien sostuvo que si junto a la propuesta el Gobierno lograra nivelar el desarrollo de las regiones en atención, servicios públicos e igualdad de oportunidades, en ese caso sí se podría analizar el planteamiento.
Germán Jaramillo, presidente del Comité Intergremial del Valle, señala que "es bueno en la medida que el Gobierno empieza a darle al empleo prioridad en el análisis de alternativas. Hay que avanzar en procesos de flexibilización mirando la gran informalidad que hay en el empleo".
De todas formas, hay quienes consideran que ante la necesidad de un vuelco total en cuanto a las políticas de empleo, el salario diferenciado es un tema secundario.
Alejandro Gaviria, Decano de Economía de la Universidad de los Andes, dijo que el corazón de la propuesta debe estar por otro lado, ya que primero habría que desmontar algunos parafiscales (costos laborales que no hacen parte del salario), eliminar las exenciones a la inversión para incentivar el empleo y, a medida que se vaya avanzando, eliminar algunos subsidios.
En el mismo sentido se pronunció Tarsicio Mora, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), quien sostuvo que si junto a la propuesta el Gobierno lograra nivelar el desarrollo de las regiones en atención, servicios públicos e igualdad de oportunidades, en ese caso sí se podría analizar el planteamiento.
"Con 29 millones de pobres, 8 millones de desplazados y una informalidad del 65 por ciento, cómo se nos va a ocurrir discutir un salario por regiones", señaló el dirigente sindical.
Salario creció más que la productividad
Salario creció más que la productividad
Mauricio Reina, investigador asociado de Fedesarrollo señala que si la propuesta tiene el propósito de solucionar el problema de desempleo, no es la mejor opción.
El experto explica que desde la perspectiva económica, el salario en términos reales ha aumentado más que la productividad. En otras palabras, el trabajo es muy caro para lo que se produce y eso, sumado a los incentivos para la compra de capital, hace que los empleadores prefieran comprar máquinas que contratar gente. Sin embargo, si en la práctica quiere ajustarse el salario mínimo a la productividad, el tema no es fácil. En la negociación tradicional siempre hay actores que no están de acuerdo con los datos de inflación y productividad, y si el salario se define por región va a ser peor, pues hay muchas dudas sobre la información disponible.
Propuesta polémica, usada en otros países
Propuesta polémica, usada en otros países
En Colombia hablar de un salario mínimo por regiones o diferencial genera debate. Este es un esquema utilizado para abrirle la opción de un empleo formal a los trabajadores de menor productividad como los jóvenes recién egresados, quienes tienen menor rendimiento incluso frente a trabajadores no calificados que ya tienen 'cancha' en su puesto.
En la región, países como Chile, México, Panamá, o Uruguay tienen implementado este esquema.
En el país austral esta figura es uno de los ejes de la política económica del nuevo gobierno, y parte de la base de un apoyo estatal a los nuevos empresarios, para que puedan saber dónde hay oportunidades de mercado y demanda para sus productos o servicios.
Según Alejandro Gaviria, Decano de Economía de la Universidad de los Andes, en Colombia esta puede ser una fórmula para las personas jóvenes, quienes a medida que van ganando experiencia y productividad aumentan su nivel de ingreso hasta llegar al salario mínimo pleno, como ocurre en Irlanda.
En la región, países como Chile, México, Panamá, o Uruguay tienen implementado este esquema.
En el país austral esta figura es uno de los ejes de la política económica del nuevo gobierno, y parte de la base de un apoyo estatal a los nuevos empresarios, para que puedan saber dónde hay oportunidades de mercado y demanda para sus productos o servicios.
Según Alejandro Gaviria, Decano de Economía de la Universidad de los Andes, en Colombia esta puede ser una fórmula para las personas jóvenes, quienes a medida que van ganando experiencia y productividad aumentan su nivel de ingreso hasta llegar al salario mínimo pleno, como ocurre en Irlanda.
martes, 2 de febrero de 2010
INVESTIGACION TES..........
TES
Los TES son títulos de deuda pública doméstica, emitidos por el gobierno y administrados por el Banco de la República
Los TES son Títulos de Tesorería emitidos por la Nación, específicamente por el Ministerio de Hacienda y Crédito Pública, como fuente de financiación interna. Los TES son emitidos en pesos a tasa fija o variable, o en UVR o dólares. Dentro de los de tasa fija hay con vencimientos de 1 a 10 años, en UVR el plazo más largo es a 12 años, y los emitidos en dólares tienen una duración máxima de 8 años.
Los TES se pueden fraccionar en múltiplos de 100 millones y para que una persona natural pueda negociarlos a través del Banco debe ser cliente activo de Bancafé y poseer una cuenta de depósito
PROPUESTAS CASAS VERDES
Aunque aún no se trata de una práctica demasiado extendida entre constructores y arquitectos y, además, las familias tampoco están demasiado habituadas a estas propuestas, las “casas verdes” o construcciones sostenibles van ganando poco a poco un lugar destacado. Los valores todavía no ayudan, ya que algunos equipamientos necesarios suelen ser más costosos que en la construcción tradicional, pero la tendencia hacia el futuro parece clara: el hombre requiere edificaciones y ciudades sostenibles.
Según auguran muchos especialistas en planeamiento, para 2030 todas las viviendas empleadas por el hombre serán eficientes ambientalmente hablando, en cuanto a consumo de energía y también porque no afectarán negativamente al medio ambiente. Pero para ser más concretos: ¿cómo podría definirse una casa sustentable?
Aunque mucha gente cree que solamente se trata de usar colectores solares o de ubicar convenientemente la vivienda para favorecer la entrada de luz natural, la arquitectura sostenible es mucho más que eso. Implica parámetros más profundos, como por ejemplo conocer la energía requerida para construir la vivienda, o si se usa madera saber si proviene de bosques explotados de forma sustentable, entre otras cuestiones.
Menos residuos y menor gasto energético
Las viviendas realizadas bajo estas premisas generan una menor cantidad de residuos y disponen de sistemas de aislamiento más efectivos, lo que permite minimizar los costes en calefacción y aire acondicionado entre un 30% y un 40%. Asimismo, la totalidad del gasto energético puede llegar a reducirse en una proporción similar.
Al mismo tiempo, la construcción de la vivienda no es lo único que debe ser sustentable. Nuestro estilo de vida también tiene que cambiar para que de esta manera sea coherente con la propuesta arquitectónica. En ese sentido, es necesario pensar en las medidas que podemos tomar para aportar algo al cuidado del medio ambiente.
Un cambio de vida Las posibilidades son muchas, algunas de ellas son el tratamiento y reciclado de los residuos, el ahorro de agua de forma planificada o plantar un árbol con el fin, además del evidente, incrementar la sombra en verano y permitir la entrada de sol en invierno, entre otras alternativas.
Por otro lado, las ventilaciones pueden ser estudiadas para obtener una ambientación adecuada en cada momento del año, lo que mejoraría las condiciones de climatización, que a su vez supondría un menor gasto energético. Por supuesto, el uso de energías alternativas (eólica, solar) es otro ingrediente fundamental en el desarrollo de estas “casas verdes”.
PANEL FOTOVOLTAICO
Los módulos fotovoltaicos o colectores solares fotovoltaicos (llamados a veces paneles solares, aunque esta denominación abarca otros dispositivos) están formados por un conjunto de celdas (células fotovoltaicas) que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos. El parámetro estandarizado para clasificar su potencia se denomina potencia pico, y se corresponde con la potencia máxima que el módulo puede entregar bajo unas condiciones estandarizadas, que son:
- radiación de 1000 W/m2
- temperatura de célula de 25 °C (no temperatura ambiente).
Las placas fotovoltaicas se dividen en:
Cristalinas
Monocristalinas: se componen de secciones de un único cristal de silicio (reconocibles por su forma circular u octogonal, donde los 4 lados cortos, si se observa, se aprecia que son curvos, debido a que es una célula circular recortada).
Policristalinas: cuando están formadas por pequeñas partículas cristalizadas.
Amorfas: cuando el silicio no se ha cristalizado.
Su efectividad es mayor cuanto mayores son los cristales, pero también su peso, grosor y coste. El rendimiento de las primeras puede alcanzar el 20% mientras que el de las últimas puede no llegar al 10%, sin embargo su coste y peso es muy inferior.
Los TES son títulos de deuda pública doméstica, emitidos por el gobierno y administrados por el Banco de la República
Los TES son Títulos de Tesorería emitidos por la Nación, específicamente por el Ministerio de Hacienda y Crédito Pública, como fuente de financiación interna. Los TES son emitidos en pesos a tasa fija o variable, o en UVR o dólares. Dentro de los de tasa fija hay con vencimientos de 1 a 10 años, en UVR el plazo más largo es a 12 años, y los emitidos en dólares tienen una duración máxima de 8 años.
Los TES se pueden fraccionar en múltiplos de 100 millones y para que una persona natural pueda negociarlos a través del Banco debe ser cliente activo de Bancafé y poseer una cuenta de depósito
PROPUESTAS CASAS VERDES
Aunque aún no se trata de una práctica demasiado extendida entre constructores y arquitectos y, además, las familias tampoco están demasiado habituadas a estas propuestas, las “casas verdes” o construcciones sostenibles van ganando poco a poco un lugar destacado. Los valores todavía no ayudan, ya que algunos equipamientos necesarios suelen ser más costosos que en la construcción tradicional, pero la tendencia hacia el futuro parece clara: el hombre requiere edificaciones y ciudades sostenibles.
Según auguran muchos especialistas en planeamiento, para 2030 todas las viviendas empleadas por el hombre serán eficientes ambientalmente hablando, en cuanto a consumo de energía y también porque no afectarán negativamente al medio ambiente. Pero para ser más concretos: ¿cómo podría definirse una casa sustentable?
Aunque mucha gente cree que solamente se trata de usar colectores solares o de ubicar convenientemente la vivienda para favorecer la entrada de luz natural, la arquitectura sostenible es mucho más que eso. Implica parámetros más profundos, como por ejemplo conocer la energía requerida para construir la vivienda, o si se usa madera saber si proviene de bosques explotados de forma sustentable, entre otras cuestiones.
Menos residuos y menor gasto energético
Las viviendas realizadas bajo estas premisas generan una menor cantidad de residuos y disponen de sistemas de aislamiento más efectivos, lo que permite minimizar los costes en calefacción y aire acondicionado entre un 30% y un 40%. Asimismo, la totalidad del gasto energético puede llegar a reducirse en una proporción similar.
Al mismo tiempo, la construcción de la vivienda no es lo único que debe ser sustentable. Nuestro estilo de vida también tiene que cambiar para que de esta manera sea coherente con la propuesta arquitectónica. En ese sentido, es necesario pensar en las medidas que podemos tomar para aportar algo al cuidado del medio ambiente.
Un cambio de vida Las posibilidades son muchas, algunas de ellas son el tratamiento y reciclado de los residuos, el ahorro de agua de forma planificada o plantar un árbol con el fin, además del evidente, incrementar la sombra en verano y permitir la entrada de sol en invierno, entre otras alternativas.
Por otro lado, las ventilaciones pueden ser estudiadas para obtener una ambientación adecuada en cada momento del año, lo que mejoraría las condiciones de climatización, que a su vez supondría un menor gasto energético. Por supuesto, el uso de energías alternativas (eólica, solar) es otro ingrediente fundamental en el desarrollo de estas “casas verdes”.
PANEL FOTOVOLTAICO
Los módulos fotovoltaicos o colectores solares fotovoltaicos (llamados a veces paneles solares, aunque esta denominación abarca otros dispositivos) están formados por un conjunto de celdas (células fotovoltaicas) que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos. El parámetro estandarizado para clasificar su potencia se denomina potencia pico, y se corresponde con la potencia máxima que el módulo puede entregar bajo unas condiciones estandarizadas, que son:
- radiación de 1000 W/m2
- temperatura de célula de 25 °C (no temperatura ambiente).
Las placas fotovoltaicas se dividen en:
Cristalinas
Monocristalinas: se componen de secciones de un único cristal de silicio (reconocibles por su forma circular u octogonal, donde los 4 lados cortos, si se observa, se aprecia que son curvos, debido a que es una célula circular recortada).
Policristalinas: cuando están formadas por pequeñas partículas cristalizadas.
Amorfas: cuando el silicio no se ha cristalizado.
Su efectividad es mayor cuanto mayores son los cristales, pero también su peso, grosor y coste. El rendimiento de las primeras puede alcanzar el 20% mientras que el de las últimas puede no llegar al 10%, sin embargo su coste y peso es muy inferior.
CALENDARIO 2010
Enero
1 Año Nuevo
6 Reyes magos
Febrero
9 Día del Periodista y el Comunicador
14 Día de los enamorados o Día de San Valentín
20 Día del Camarógrafo
20 Día de fotógrafo
28 Día del Control Biológico
Marzo
1 Día del Contador
8 Día Internacional del Recuperador
8 Día Internacional de la Mujer
15 Día del Consumidor
17 Día del Sicoorientador
18 Día del Negociador Internacional
21 Día Mundial del Meteorólogo
22 Día Mundial del Agua
23 Día del Optómetra
24 Día del Locutor
26 Día Mundial del Clima
27 Día Internacional del teatro
Abril
1 Día del Controlador Técnico de Audio
7 Día Mundial de la Salud
9 Día del Saneamiento Ambiental
10 Día del Florista
22 Día Mundial de la Tierra
23 Día del Idioma
23 Día del Bibliotecólogo
23 Día del Libro
25 Día de la Niñez y la Recreación
26 Día de la Secretaria
27 Día del Diseñador Grafico
28 Día del Bacteriólogo
Día de la Novia (1er. Domingo de abril)
Día del Matrimonio (4to.domingo)
Día del Niño (ultimo domingo)
Mayo
1 Día Internacional del Trabajo
9 Día Internacional de las Aves
10 Día del Veterinario
12 Día de la Enfermera
12 Día del Estadista y del matemático
15 Día del maestro
17 Día Mundial del Reciclaje
17 Día Interamericano de la Comunicación/Internet
22 Día Internacional de la Diversidad Biológica
23 Día del Comerciante
31 Día Mundial del NO FUMADOR
Día de la Madre (Ultimo domingo)
Junio
1 Día Internacional del Niño
3 Día del Campesino
5 Día Mundial del Medio Ambiente
8 Día Mundial de los Océanos
8 Día del Estudiante Colombiano
17 Día Mundial de la Lucha Contra la Desedificación y la Sequía
17 Día del Higienista Dental
22 Día del Abogado
18 Día del Empresario
22 Día del Zootecnista
28 Día Mundial del árbol
Día del Padre (3er domingo)
Julio
3 Día del Economista
4 Día del Cooperativismo
4 Día del Dibujante
11 Día Mundial de la Población
13 Día del Panadero
13 Día del Transportador
17 Día del Jubilado
19 Día del Héroe de la Nación
17 Día del Bodeguero
28 Día de la salud en el mundo del trabajo
Agosto
7 Día del Ejercito Nacional
9 Día mundial de la Población Indígena
11 Día del Nutricionista
11 Día de la Independencia de Antioquia
12 Día del Recreador
13 Día Nacional de las Organizaciones Ecológicas y Ambientales Y Día del Aire Puro
13 Día del Humorista
17 Día del Ingeniero
21 Día del Tendero
26 Día del Tecnólogo de alimentos
28 Día del Peluquero 28
29 Día Internacional de la Lucha Contra el Ruido
Día del Adulto Mayor (4o.domingo)
Septiembre
4 Día del Fonoaudiólogo
6 Día del Inmigrante
8 Día Internacional de la Alfabetización
11 Día de la Biodiversidad.
15 Día del Gerontólogo
16 Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
19 Día del Amor y la Amistad
25 Día del Biólogo
26 Día de las Relaciones Publicas
26 Día de la Seguridad Social
27 Día del Turismo
28 Día del Vendedor
27 Día de la tía
30 Noche de los mejores (máximo evento del Comercio Antioqueño)
Octubre
3 Día del Odontólogo
3 Día del Archivista
3 Día de la Suegra
4 Día de las Aves
4 Día del Mesero
4 Día del Poeta
5 Día Panamericano del Agua
6 Día Mundial del Hábitat
12 Día de la Raza
12 Día del Cronista Deportivo
14 Día de los Tecnólogos
15 Día Internacional de la Reducción de Desastres
16 Día Internacional del Jefe
19 Día Nacional de la Guadua
21 Día del Promotor Social
22 Día del Trabajador Social
25 Día del Administrador
27 Día del Arquitecto
27 Día del Mensajero
31 Día de los Niños (disfraces)
31 Día del Ahorro
Noviembre
1 Día de los Santos
1 Día del Vigilante
2 Día del profesional Funerario
4 Día del Administrador de Empresas
5 Día de la Policía
6 Día de los Parques Naturales
17 Día de la Terapeuta Ocupacional
22 Día de los Músicos
24 Día del Agrónomo
28 Día de la Modista, el Sastre y la Diseñadora de Moda
24 Día del Sicólogo
25 Día Internacional de la no violencia
25 Día del Instrumentador
26 Día mundial uso de plaguicidas
Diciembre
1Día del Químico Farmacéutico
1Día Internacional de la lucha contra el Sida
3Día Panamericano del Medico
4Día del Publicista
5Día del Bombero
10Día de los Derechos Humanos
10Día del Sociólogo
16Día del Aguinaldo
17Día del Ambientalista
17Día del Piloto
25Navidad
28Día de los Inocentes
1 Año Nuevo
6 Reyes magos
Febrero
9 Día del Periodista y el Comunicador
14 Día de los enamorados o Día de San Valentín
20 Día del Camarógrafo
20 Día de fotógrafo
28 Día del Control Biológico
Marzo
1 Día del Contador
8 Día Internacional del Recuperador
8 Día Internacional de la Mujer
15 Día del Consumidor
17 Día del Sicoorientador
18 Día del Negociador Internacional
21 Día Mundial del Meteorólogo
22 Día Mundial del Agua
23 Día del Optómetra
24 Día del Locutor
26 Día Mundial del Clima
27 Día Internacional del teatro
Abril
1 Día del Controlador Técnico de Audio
7 Día Mundial de la Salud
9 Día del Saneamiento Ambiental
10 Día del Florista
22 Día Mundial de la Tierra
23 Día del Idioma
23 Día del Bibliotecólogo
23 Día del Libro
25 Día de la Niñez y la Recreación
26 Día de la Secretaria
27 Día del Diseñador Grafico
28 Día del Bacteriólogo
Día de la Novia (1er. Domingo de abril)
Día del Matrimonio (4to.domingo)
Día del Niño (ultimo domingo)
Mayo
1 Día Internacional del Trabajo
9 Día Internacional de las Aves
10 Día del Veterinario
12 Día de la Enfermera
12 Día del Estadista y del matemático
15 Día del maestro
17 Día Mundial del Reciclaje
17 Día Interamericano de la Comunicación/Internet
22 Día Internacional de la Diversidad Biológica
23 Día del Comerciante
31 Día Mundial del NO FUMADOR
Día de la Madre (Ultimo domingo)
Junio
1 Día Internacional del Niño
3 Día del Campesino
5 Día Mundial del Medio Ambiente
8 Día Mundial de los Océanos
8 Día del Estudiante Colombiano
17 Día Mundial de la Lucha Contra la Desedificación y la Sequía
17 Día del Higienista Dental
22 Día del Abogado
18 Día del Empresario
22 Día del Zootecnista
28 Día Mundial del árbol
Día del Padre (3er domingo)
Julio
3 Día del Economista
4 Día del Cooperativismo
4 Día del Dibujante
11 Día Mundial de la Población
13 Día del Panadero
13 Día del Transportador
17 Día del Jubilado
19 Día del Héroe de la Nación
17 Día del Bodeguero
28 Día de la salud en el mundo del trabajo
Agosto
7 Día del Ejercito Nacional
9 Día mundial de la Población Indígena
11 Día del Nutricionista
11 Día de la Independencia de Antioquia
12 Día del Recreador
13 Día Nacional de las Organizaciones Ecológicas y Ambientales Y Día del Aire Puro
13 Día del Humorista
17 Día del Ingeniero
21 Día del Tendero
26 Día del Tecnólogo de alimentos
28 Día del Peluquero 28
29 Día Internacional de la Lucha Contra el Ruido
Día del Adulto Mayor (4o.domingo)
Septiembre
4 Día del Fonoaudiólogo
6 Día del Inmigrante
8 Día Internacional de la Alfabetización
11 Día de la Biodiversidad.
15 Día del Gerontólogo
16 Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
19 Día del Amor y la Amistad
25 Día del Biólogo
26 Día de las Relaciones Publicas
26 Día de la Seguridad Social
27 Día del Turismo
28 Día del Vendedor
27 Día de la tía
30 Noche de los mejores (máximo evento del Comercio Antioqueño)
Octubre
3 Día del Odontólogo
3 Día del Archivista
3 Día de la Suegra
4 Día de las Aves
4 Día del Mesero
4 Día del Poeta
5 Día Panamericano del Agua
6 Día Mundial del Hábitat
12 Día de la Raza
12 Día del Cronista Deportivo
14 Día de los Tecnólogos
15 Día Internacional de la Reducción de Desastres
16 Día Internacional del Jefe
19 Día Nacional de la Guadua
21 Día del Promotor Social
22 Día del Trabajador Social
25 Día del Administrador
27 Día del Arquitecto
27 Día del Mensajero
31 Día de los Niños (disfraces)
31 Día del Ahorro
Noviembre
1 Día de los Santos
1 Día del Vigilante
2 Día del profesional Funerario
4 Día del Administrador de Empresas
5 Día de la Policía
6 Día de los Parques Naturales
17 Día de la Terapeuta Ocupacional
22 Día de los Músicos
24 Día del Agrónomo
28 Día de la Modista, el Sastre y la Diseñadora de Moda
24 Día del Sicólogo
25 Día Internacional de la no violencia
25 Día del Instrumentador
26 Día mundial uso de plaguicidas
Diciembre
1Día del Químico Farmacéutico
1Día Internacional de la lucha contra el Sida
3Día Panamericano del Medico
4Día del Publicista
5Día del Bombero
10Día de los Derechos Humanos
10Día del Sociólogo
16Día del Aguinaldo
17Día del Ambientalista
17Día del Piloto
25Navidad
28Día de los Inocentes
jueves, 28 de enero de 2010
RIESGOS PROFESIONALES Y TIPOS DE CONTRATACION
RIESGOS PROFESIONALES
Cualquier condición de un trabajo que puede resultar en enfermedad o lesión y según las CARACTERÍSTICAS ENERGÉTICAS, el riesgo puede ser:
• RIESGO ESTÁTICO: Cuando la posibilidad del accidente o de enfermedad aumenta o disminuye a partir de la actitud asumida por la persona que se expone a él.
• RIESGO DINÁMICO: Es aquel que se presenta cuando la posibilidad del accidente o enfermedad aumenta o disminuye a partir de la energía cinética presente en el objeto o sustancia, la cual se potencializa mucho más con la actitud que asume la persona que se halla en su área de influencia.
Según las CONDICIONES LEGALES O CONTRACTUALES el riesgo puede ser:
• RIESGO COMÚN: Es la probabilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la realización de cualquier actividad cotidiana no laboral.
• RIESGO OCUPACIONAL: Es la probabilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo contractual.
• RIESGO PROFESIONAL: Es la probabilidad de sufrir un accidente de trabajo o una enfermedad profesional (A.T.E.P) en y durante la realización de una actividad laboral con vínculo laboral vigente dependiente o independiente.
CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
Existen varias clasificaciones de los factores de riesgo para la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (A.T.E.P.)
La siguiente clasificación se propone en función de los efectos para la salud e integridad de los trabajadores, así como de la contaminación del ambiente de trabajo.
CLASES DE RIESGOS PROFESIONALES
La actividad económica de una empresa determina la determina su quehacer. En Colombia mediante el Decreto 1607 de Julio 31 de 2002 del Ministerio del Trabajo - hoy de protección Social - se determina la Tabla de Clasificación de las Actividades Económicas que asume el Sistema General de Riesgos Profesionales Los siguientes son ejemplos de algunas actividades económicas:
• Fundiciones
• Envasado de sustancias químicas
• Hospitales generales
• Cría y manejo de animales
• Centros de educación
En Colombia se determinó dichas clases de riesgo que se presenta en las actividades económicas, en el Artículo 26 del Decreto 1295 de 1994 sobre Administración y Organización del Sistema General de Riesgos Profesionales, así:
Clase Riesgo Ejemplos de actividades económicas
V máximo Fundiciones
IV alto Formulación de sustancias químicas
III medio Hospitales generales
II bajo Zootecnia, cría de animales domésticos y veterinaria
I mínimo Centro de educación
TIPOS DE CONTRATO DE TRABAJO
Antes de hablar sobre los tipos de contratos que existen, es necesario saber, que de acuerdo con la ley laboral colombiana, un contrato es un acuerdo entre una persona natural el cuál se obliga a prestar un servicio a otra (natural o jurídica) bajo continua supervisión, cumpliendo órdenes e instrucciones y recibiendo por su labor, una remuneración.
En la actualidad existen varias modalidades de contratos y se clasifican según su forma o duración, así:
SEGÚN FORMA
• Contrato verbal de trabajo: Como su nombre lo dice, es un acuerdo de palabra entre el empleador y el trabajador donde acuerdan qué labor se va a desarrollar, el lugar y la remuneración por el trabajo realizado. Éste tipo de contratos, por no ser escritos, se asumen como indefinidos.
Para darle fin al contrato, la parte interesada debe enviarle a la otra un preaviso no inferior a 30 días calendario informándole la terminación de dicho contrato, la cuál debe ir por escrito para efectos de constancia o pruebas ante un proceso judicial.
• Contrato escrito de trabajo: Para éste tipo de contrato, se requiere un documento donde se especifique toda la relación laboral entre empleador y trabajador siendo en puntuales en la labor a desarrollar, duración, remuneración y demás requisitos que pueden consultarse en el artículo 39 del código sustantivo de trabajo, en el siguiente vínculo: http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=15570&IDCompany=3
El contrato escrito de trabajo, aplica para contratos a término fijo, término indefinido, contratos de aprendizaje, contratos de trabajo con extranjeros no residentes en el país, enganches colectivos de trabajadores para laborar en el exterior, contrato de obra, contratos ocasionales o transitorios.
SEGÚN DURACIÓN
• Contrato a término fijo: Este tipo de contratos contempla una duración entre mínimo un día y máximo tres años, según acuerden las partes. Es indispensable que el contrato quede por escrito; debe respetar el rango de tiempo establecido por la Ley 50 de 1.9901, y para la terminación del contrato se recomienda dejar por escrito el preaviso correspondiente de mínimo 30 días.
Cuando el periodo de tiempo del contrato es inferior a un (1) año, el periodo de prueba debe ser la quinta parte del tiempo acordado. Debe cumplirse el requisito de preaviso, salvo si la duración es menor a treinta días. Este tipo de contrato puede ser renovado hasta por tres (3) veces y por periodos iguales o superiores al inicial.
Puede presentarse que el contrato sea superior a un (1) año. En este caso debe cumplir las mismas condiciones y para su renovación aplica una prórroga por el mismo tiempo del contrato inicial.
• Contrato de trabajo a término indefinido: La característica principal de éste contrato es que no tiene fecha de terminación. Las partes pueden darlo por terminado cuando lo decidan ya sea de manera unilateral, o por falta grave al reglamento o normas internas de la Empresa, que amerite su cancelación.
Para la terminación del contrato, de común acuerdo, se recomienda pasar a la otra parte el preaviso al igual que en los demás tipos de contrato.
• Contrato ocasional de trabajo: Este contrato no debe ser superior a 30 días y debe ser por una labor específica diferente a las actividades comunes de la Compañía. El trabajador recibe la remuneración acordada y al terminar no tiene derecho a ningún tipo de prestación, salvo en caso de un accidente, la empresa está en la obligación de prestarle los servicios de salud que requiera.
De la misma manera puede ser renovable sin exceder los treinta días (30) días del contrato inicial.
EL SALARIO
Para la remuneración, existen tres tipos de salario: ordinario, mínimo legal e integral.
Salario ordinario: Es un salario básico, de una cuantía acordada por el trabajador y el empleador y que puede ser en dinero o especie. Debe incluir todas las prestaciones y acreencias laborales, reglamentadas por la ley colombiana y que se detallan más adelante.
Salario mínimo legal (smlv): El Gobierno Colombiano establece cada año, el salario mínimo que las empresas deben pagar a los trabajadores que laboren la jornada de 48 horas semanales. Para el año 2007, el salario mínimo mensual legal es de 433.700 y un subsidio de transporte de .800* En todo contrato existe la libertad de acordar el valor remunerado, sin embargo, debe respetarse siempre esta cuantía mínima.
Salario integral: En este tipo de remuneración se agrupa integralmente el salario básico acordado por las partes y lo correspondiente a todas las prestaciones y acreencias laborales a las que tiene derecho el trabajador, a excepción de las vacaciones.
OTROS TIPOS DE CONTRATO
• Contrato de aprendizaje: Este tipo de contrato es una forma especial de vinculación a una Empresa, en el cuál, el practicante recibe formación teórica en una entidad de formación autorizada con el auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los medios para que adquiera formación profesional metódica y completa requerida en el oficio2. Para más información ingrese al siguiente vínculo: https://ctp.uniandes.edu.co/Estudiantes/Programas/Practica_Academica/index.php
• Contrato civil de prestación de servicios: Este tipo de contratos se celebra de manera bilateral entre una empresa y una persona (natural o jurídica) especializada en alguna labor específica. La remuneración se acuerda entre las partes. Este tipo de contratos no genera relación laboral ni obliga a la organización a pagar prestaciones sociales. La duración es igualmente en común acuerdo dependiendo del trabajo a realizar.
OBLIGACIONES
En la relación laboral se debe cumplir con unas obligaciones, las cuáles deben pagarse en diferentes épocas del año según sea el caso.
Al iniciar un contrato laboral, el empleador está en la obligación de realizar la afiliación del trabajador y sus beneficiarios, al sistema de salud (EPS), pensión, riesgos profesionales (ARP), Caja de compensación familiar. Existen diferentes entidades que prestan éstos servicios y de común acuerdo, entre empleador y trabajador, se puede escoger la empresa que va a cubrir el respectivo sistema.
Este tipo de obligaciones deben pagarse mensualmente y el porcentaje correspondiente de cada una de las partes, de acuerdo con la ley laboral para el año 2.007 es el siguiente:
Salud (EPS): Mensualmente se paga a la entidad el 12.5% del salario del trabajador, del cuál, 8.5% lo paga el empleador y 4% el trabajador.
Pensión: Mensualmente se paga a la entidad el 15.5% del salario del trabajador, del cuál, 11.625% lo paga el empleador y 3.875% el trabajador.
Riesgos Profesionales (ARP): Cada empresa se encuentra clasificada en un nivel de riesgo según actividad económica y labores desempeñadas por los trabajadores. De acuerdo con el porcentaje asignado, el cuál varía entre el 0.5% y el 8.7%; la empresa paga mensualmente a la entidad dicha suma del total de la nómina.
Horas Extras: Este pago es mensual, y el porcentaje varía dependiendo de la jornada. Para una jornada diurna, el recargo que debe pagarse al trabajador es del 25% sobre el valor ordinario de la hora. Para jornada nocturna, será del 75%. Los empleados que tienen un salario integral no tienen derecho a ésta acreencia.
Semestralmente, la empresa debe pagar a sus trabajadores la prima de servicios la cuál corresponde a 30 días de salario por año.
Las cesantías correspondientes a 30 días de salario por año se deben consignarse en el fondo escogido por el trabajador, anualmente, antes del 14 de Febrero de cada año. El 31 de Diciembre de cada año, se liquida el 12% correspondiente al interés de Cesantías y se consignan al trabajador. Tanto las Cesantías como sus intereses, no aplican para salarios integrales.
Otro derecho anual con el que cuenta el trabajador, son las vacaciones que pueden programarse con la empresa según el cronograma interno establecido, y deben ser de 15 días hábiles de descanso, remunerados.
Es aconsejable que antes de formalizar cualquier tipo de vinculación, usted como trabajador se informe con claridad acerca de las condiciones de contratación, sin temor ninguno a preguntar ni a exigir que le sean respetados todos sus derechos.
Cualquier condición de un trabajo que puede resultar en enfermedad o lesión y según las CARACTERÍSTICAS ENERGÉTICAS, el riesgo puede ser:
• RIESGO ESTÁTICO: Cuando la posibilidad del accidente o de enfermedad aumenta o disminuye a partir de la actitud asumida por la persona que se expone a él.
• RIESGO DINÁMICO: Es aquel que se presenta cuando la posibilidad del accidente o enfermedad aumenta o disminuye a partir de la energía cinética presente en el objeto o sustancia, la cual se potencializa mucho más con la actitud que asume la persona que se halla en su área de influencia.
Según las CONDICIONES LEGALES O CONTRACTUALES el riesgo puede ser:
• RIESGO COMÚN: Es la probabilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la realización de cualquier actividad cotidiana no laboral.
• RIESGO OCUPACIONAL: Es la probabilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo contractual.
• RIESGO PROFESIONAL: Es la probabilidad de sufrir un accidente de trabajo o una enfermedad profesional (A.T.E.P) en y durante la realización de una actividad laboral con vínculo laboral vigente dependiente o independiente.
CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
Existen varias clasificaciones de los factores de riesgo para la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (A.T.E.P.)
La siguiente clasificación se propone en función de los efectos para la salud e integridad de los trabajadores, así como de la contaminación del ambiente de trabajo.
CLASES DE RIESGOS PROFESIONALES
La actividad económica de una empresa determina la determina su quehacer. En Colombia mediante el Decreto 1607 de Julio 31 de 2002 del Ministerio del Trabajo - hoy de protección Social - se determina la Tabla de Clasificación de las Actividades Económicas que asume el Sistema General de Riesgos Profesionales Los siguientes son ejemplos de algunas actividades económicas:
• Fundiciones
• Envasado de sustancias químicas
• Hospitales generales
• Cría y manejo de animales
• Centros de educación
En Colombia se determinó dichas clases de riesgo que se presenta en las actividades económicas, en el Artículo 26 del Decreto 1295 de 1994 sobre Administración y Organización del Sistema General de Riesgos Profesionales, así:
Clase Riesgo Ejemplos de actividades económicas
V máximo Fundiciones
IV alto Formulación de sustancias químicas
III medio Hospitales generales
II bajo Zootecnia, cría de animales domésticos y veterinaria
I mínimo Centro de educación
TIPOS DE CONTRATO DE TRABAJO
Antes de hablar sobre los tipos de contratos que existen, es necesario saber, que de acuerdo con la ley laboral colombiana, un contrato es un acuerdo entre una persona natural el cuál se obliga a prestar un servicio a otra (natural o jurídica) bajo continua supervisión, cumpliendo órdenes e instrucciones y recibiendo por su labor, una remuneración.
En la actualidad existen varias modalidades de contratos y se clasifican según su forma o duración, así:
SEGÚN FORMA
• Contrato verbal de trabajo: Como su nombre lo dice, es un acuerdo de palabra entre el empleador y el trabajador donde acuerdan qué labor se va a desarrollar, el lugar y la remuneración por el trabajo realizado. Éste tipo de contratos, por no ser escritos, se asumen como indefinidos.
Para darle fin al contrato, la parte interesada debe enviarle a la otra un preaviso no inferior a 30 días calendario informándole la terminación de dicho contrato, la cuál debe ir por escrito para efectos de constancia o pruebas ante un proceso judicial.
• Contrato escrito de trabajo: Para éste tipo de contrato, se requiere un documento donde se especifique toda la relación laboral entre empleador y trabajador siendo en puntuales en la labor a desarrollar, duración, remuneración y demás requisitos que pueden consultarse en el artículo 39 del código sustantivo de trabajo, en el siguiente vínculo: http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=15570&IDCompany=3
El contrato escrito de trabajo, aplica para contratos a término fijo, término indefinido, contratos de aprendizaje, contratos de trabajo con extranjeros no residentes en el país, enganches colectivos de trabajadores para laborar en el exterior, contrato de obra, contratos ocasionales o transitorios.
SEGÚN DURACIÓN
• Contrato a término fijo: Este tipo de contratos contempla una duración entre mínimo un día y máximo tres años, según acuerden las partes. Es indispensable que el contrato quede por escrito; debe respetar el rango de tiempo establecido por la Ley 50 de 1.9901, y para la terminación del contrato se recomienda dejar por escrito el preaviso correspondiente de mínimo 30 días.
Cuando el periodo de tiempo del contrato es inferior a un (1) año, el periodo de prueba debe ser la quinta parte del tiempo acordado. Debe cumplirse el requisito de preaviso, salvo si la duración es menor a treinta días. Este tipo de contrato puede ser renovado hasta por tres (3) veces y por periodos iguales o superiores al inicial.
Puede presentarse que el contrato sea superior a un (1) año. En este caso debe cumplir las mismas condiciones y para su renovación aplica una prórroga por el mismo tiempo del contrato inicial.
• Contrato de trabajo a término indefinido: La característica principal de éste contrato es que no tiene fecha de terminación. Las partes pueden darlo por terminado cuando lo decidan ya sea de manera unilateral, o por falta grave al reglamento o normas internas de la Empresa, que amerite su cancelación.
Para la terminación del contrato, de común acuerdo, se recomienda pasar a la otra parte el preaviso al igual que en los demás tipos de contrato.
• Contrato ocasional de trabajo: Este contrato no debe ser superior a 30 días y debe ser por una labor específica diferente a las actividades comunes de la Compañía. El trabajador recibe la remuneración acordada y al terminar no tiene derecho a ningún tipo de prestación, salvo en caso de un accidente, la empresa está en la obligación de prestarle los servicios de salud que requiera.
De la misma manera puede ser renovable sin exceder los treinta días (30) días del contrato inicial.
EL SALARIO
Para la remuneración, existen tres tipos de salario: ordinario, mínimo legal e integral.
Salario ordinario: Es un salario básico, de una cuantía acordada por el trabajador y el empleador y que puede ser en dinero o especie. Debe incluir todas las prestaciones y acreencias laborales, reglamentadas por la ley colombiana y que se detallan más adelante.
Salario mínimo legal (smlv): El Gobierno Colombiano establece cada año, el salario mínimo que las empresas deben pagar a los trabajadores que laboren la jornada de 48 horas semanales. Para el año 2007, el salario mínimo mensual legal es de 433.700 y un subsidio de transporte de .800* En todo contrato existe la libertad de acordar el valor remunerado, sin embargo, debe respetarse siempre esta cuantía mínima.
Salario integral: En este tipo de remuneración se agrupa integralmente el salario básico acordado por las partes y lo correspondiente a todas las prestaciones y acreencias laborales a las que tiene derecho el trabajador, a excepción de las vacaciones.
OTROS TIPOS DE CONTRATO
• Contrato de aprendizaje: Este tipo de contrato es una forma especial de vinculación a una Empresa, en el cuál, el practicante recibe formación teórica en una entidad de formación autorizada con el auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los medios para que adquiera formación profesional metódica y completa requerida en el oficio2. Para más información ingrese al siguiente vínculo: https://ctp.uniandes.edu.co/Estudiantes/Programas/Practica_Academica/index.php
• Contrato civil de prestación de servicios: Este tipo de contratos se celebra de manera bilateral entre una empresa y una persona (natural o jurídica) especializada en alguna labor específica. La remuneración se acuerda entre las partes. Este tipo de contratos no genera relación laboral ni obliga a la organización a pagar prestaciones sociales. La duración es igualmente en común acuerdo dependiendo del trabajo a realizar.
OBLIGACIONES
En la relación laboral se debe cumplir con unas obligaciones, las cuáles deben pagarse en diferentes épocas del año según sea el caso.
Al iniciar un contrato laboral, el empleador está en la obligación de realizar la afiliación del trabajador y sus beneficiarios, al sistema de salud (EPS), pensión, riesgos profesionales (ARP), Caja de compensación familiar. Existen diferentes entidades que prestan éstos servicios y de común acuerdo, entre empleador y trabajador, se puede escoger la empresa que va a cubrir el respectivo sistema.
Este tipo de obligaciones deben pagarse mensualmente y el porcentaje correspondiente de cada una de las partes, de acuerdo con la ley laboral para el año 2.007 es el siguiente:
Salud (EPS): Mensualmente se paga a la entidad el 12.5% del salario del trabajador, del cuál, 8.5% lo paga el empleador y 4% el trabajador.
Pensión: Mensualmente se paga a la entidad el 15.5% del salario del trabajador, del cuál, 11.625% lo paga el empleador y 3.875% el trabajador.
Riesgos Profesionales (ARP): Cada empresa se encuentra clasificada en un nivel de riesgo según actividad económica y labores desempeñadas por los trabajadores. De acuerdo con el porcentaje asignado, el cuál varía entre el 0.5% y el 8.7%; la empresa paga mensualmente a la entidad dicha suma del total de la nómina.
Horas Extras: Este pago es mensual, y el porcentaje varía dependiendo de la jornada. Para una jornada diurna, el recargo que debe pagarse al trabajador es del 25% sobre el valor ordinario de la hora. Para jornada nocturna, será del 75%. Los empleados que tienen un salario integral no tienen derecho a ésta acreencia.
Semestralmente, la empresa debe pagar a sus trabajadores la prima de servicios la cuál corresponde a 30 días de salario por año.
Las cesantías correspondientes a 30 días de salario por año se deben consignarse en el fondo escogido por el trabajador, anualmente, antes del 14 de Febrero de cada año. El 31 de Diciembre de cada año, se liquida el 12% correspondiente al interés de Cesantías y se consignan al trabajador. Tanto las Cesantías como sus intereses, no aplican para salarios integrales.
Otro derecho anual con el que cuenta el trabajador, son las vacaciones que pueden programarse con la empresa según el cronograma interno establecido, y deben ser de 15 días hábiles de descanso, remunerados.
Es aconsejable que antes de formalizar cualquier tipo de vinculación, usted como trabajador se informe con claridad acerca de las condiciones de contratación, sin temor ninguno a preguntar ni a exigir que le sean respetados todos sus derechos.
martes, 26 de enero de 2010
libro, libera tu autentico poder
INTRODUCCION
Para concluir el libro libera tu autentico poder (JIM BRITT), quiero compartir la enseñanza que este me ha dejado en el camino de mi vida para lograr mis objetivos.
CONTENIDO
Todos tenemos unos objetivos claros y sabemos hasta donde queremos llegar y como haremos para lograrlo, este libro me ayudo abrir mi mente y hacer que este recorrido sea mas liviano o al menos a aprender a derribar muros y a levantarme cada ves que caiga y así no dejarme vencer ni sentirme derrotada.
Yo creo que todos aspiramos a ser felices, ser exitosos y nos esforzamos en ello y muchas veces sentimos que entre mas me esfuerzo mas lejos me siento de lograr mi objetivo. pero en realidad que es lo que pasa? pues muchas veces tomamos decisiones equivocadas, osea no solo se trata de esfuerzo, tambien tengo que aprender a elegir y saber en realidad para que soy bueno y así no sera en vano y podre obtener resultado
En este libro aprendi que la persona exitosa no es la que nunca fracasa, sino la que se equivoca y vuelve a levantarse para continuar, se tiene la creencia que para ser exitosos tenemos que ser supremamente inteligentes o tener un alto grado de educacion, no digo que estos factores no sean importantes claro que si, pero para el exito necesitamos es de disciplina JIM BRITT dice que toda persona que utilice en su vida la disciplina, sera una persona exitosa y lograra todos sus objetivo, la disciplina nos mantiene en el camino correcto una persona exitosa sabe que ruta tiene que coger para lograr sus sueños, metas y objetivos.
Solo yo soy la unica que puedo decidir que quiero ser en mi futuro, y el momento de empezar es ahora no debemos dejar que el tiempo pase o que otras personas influyan en nuestra vida.
CONCLUSION
Debemos aprovechar el tiempo al maximo, cada minuto o segundo de nuestra vida nos sirve para ser mejores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)