Definido en términos generales, un índice de precios es un número ín¬dice que mide la combinación de los precios de un conjunto particular de bienes y servicios, denominado canasta familiar o canasta de mercado, en un período específico de tiempo, con respecto a la combinación de precios de un grupo idéntico o muy similar de bienes y servicios en un periodo de referencia
También se le llama el "Índice del Costo de la Vida"
Con ese fin primordial, se efectúa una cuidadosa selección de los artículos que habrán de incluirse, siendo su propósi¬to lograr un grupo lo más representativo posible para integrar la "Canasta familiar”. En segundo lugar, es necesario realizar la ponderación de cada producto o servicio , para reflejar la importancia de los artículos en el presupuesto de la fa¬milia, lo cual permite calcular el promedio ponderado de los precios relativos; así determinada alza proporcional de precios en el grupo de artículos que tienen una alta ponderación en la canasta familiar producen un efecto mucho más fuerte en el "costo de vida de la familia" que la misma alza proporcional de precio sobre artículos que no son importantes.
Cálculo del IPC
Para calcular el índice de precios a lo largo del tiempo, se toma un año base como año de referencia al que se asigna un valor de cien y se van acumulando las variaciones porcentuales registrada en cada período.
IPC: ¿Para qué sirve?
Índice de Precios al Consumo, indicador económico determinante en los análisis que muestran la evolución de las economías y la situación de las familias. Es la media de los precios de los bienes y servicios de consumo considerados necesarios para vivir.
Alimentos y bebidas, vestido y calzado, gastos relativos a la vivienda- luz, agua, gas, seguro- menaje del hogar, medicamentos, medios de transporte, comunicaciones- teléfono, conexión aInternet, ocio y espectáculos, restaurantes, enseñanza.
El Instituto Nacional de Estadística modificó su cálculo en 2006 para adaptarlo a la normativa europea de forma que a partir de un momento concreto en el tiempo las condiciones de compra están establecidas en una horquilla de precios fijos.
El cálculo del IPC es una media sobre la evolución de los precios de los artículos en un espacio de tiempo.
El IPC se mide no solo para saber la evolución de los precios sino también es el instrumento que permite conocer la cantidad de renta dedicada al consumo de las familias
A partir de este indicador se obtienen los datos relativos a:
Inflación
Deflación
Coste de la vida
Relación Coste-Sueldo: permite establecer la relación entre el incremento de precios de los bienes y servicios de primera necesidad y a partir de ahí establecer la subida anual de sueldos y pensiones públicas.
Las mayores críticas que recibe este indicador es que deje excluido del cálculo el gasto envivienda en propiedad, es decir el coste de los préstamos hipotecarios y el precio del suelo por no considerarlo un indicador real del coste de la vida, siendo como es un artículo de primera necesidad y una demanda que va a existir siempre y que, en el caso de esta crisis en concreto ha sido el detonante de la situación actual
lunes, 27 de septiembre de 2010
REGALIAS
Una regalía o royalty es el pago que se efectúa al titular de derechos de autor, patentes, marcas o know-how a cambio del derecho a usarlos o explotarlos, o que debe realizarse al Estado por el uso o extracción de ciertos recursos naturales, habitualmente no renovables.
Tipos de regalías
Patentes
Regalía, entendida como royalty, es el pago de una "cantidad variable" ligada al volumen de producción o ventas que debe abonarse durante un tiempo al propietario de la patente que se esté explotando.
Existen varias formas de pago de la licencia para el uso de una patente. Ambas partes, el propietario de la patente y el explotador, negociarán la forma que más les convenga. Tipos de pago: Cantidad fija, cantidad variable (royalty). Además, existe un tercer pago opcional que se realiza si se precisa la ayuda de los técnicos del licenciatario, que se llama "pago por asistencia técnica".
Las Regalías se pagan por uno o todos los derechos concedidos por el titular del derecho. Usualmente existen Regalías por la fabricación y venta de un artículo licenciado en un determinado territorio geográfico o por el uso de una marca en un territorio geográfico.
El pago de las Regalías se adiciona al valor en aduanas de las mercancías si es que aparecen como condición de venta de estas últimas, de manera tal que los derechos de importación se calculen sobre una base mayor. Ello es así, porque tradicionalmente el titular del derecho licenciado le vende al importador el artículo licenciado a condición de que le pague una Regalía por cada unidad vendida en el territorio asignado. Por ende, el artículo importado se valora en aduanas tanto por lo que aparece en la factura de importación más el pago posterior de las Regalías al titular del derecho. En este contexto, quien recibe el pago de la Regalía puede ser una persona distinta al titular del derecho licenciado.
Actualmente existen otras formas de pago de Regalías, en la que la Regalía la paga quien vende y no quien compra. Es decir, ya no es el importador quien paga la Regalía luego de su importación, sino que el vendedor abona la Regalía al titular del derecho al momento de la exportación. En términos del acuerdo de valor de la OMC[1], el pago de la Regalía deja de ser una condición de venta para el importador. En este esquema, el titular del derecho no fabrica ni vende los artículos, sino que licencia dichos derechos. De esta manera, si el artículo es vendido y/o exportado entre varios licenciatarios, el titular obtiene mayores Regalías.
Tipos de regalías
Patentes
Regalía, entendida como royalty, es el pago de una "cantidad variable" ligada al volumen de producción o ventas que debe abonarse durante un tiempo al propietario de la patente que se esté explotando.
Existen varias formas de pago de la licencia para el uso de una patente. Ambas partes, el propietario de la patente y el explotador, negociarán la forma que más les convenga. Tipos de pago: Cantidad fija, cantidad variable (royalty). Además, existe un tercer pago opcional que se realiza si se precisa la ayuda de los técnicos del licenciatario, que se llama "pago por asistencia técnica".
Las Regalías se pagan por uno o todos los derechos concedidos por el titular del derecho. Usualmente existen Regalías por la fabricación y venta de un artículo licenciado en un determinado territorio geográfico o por el uso de una marca en un territorio geográfico.
El pago de las Regalías se adiciona al valor en aduanas de las mercancías si es que aparecen como condición de venta de estas últimas, de manera tal que los derechos de importación se calculen sobre una base mayor. Ello es así, porque tradicionalmente el titular del derecho licenciado le vende al importador el artículo licenciado a condición de que le pague una Regalía por cada unidad vendida en el territorio asignado. Por ende, el artículo importado se valora en aduanas tanto por lo que aparece en la factura de importación más el pago posterior de las Regalías al titular del derecho. En este contexto, quien recibe el pago de la Regalía puede ser una persona distinta al titular del derecho licenciado.
Actualmente existen otras formas de pago de Regalías, en la que la Regalía la paga quien vende y no quien compra. Es decir, ya no es el importador quien paga la Regalía luego de su importación, sino que el vendedor abona la Regalía al titular del derecho al momento de la exportación. En términos del acuerdo de valor de la OMC[1], el pago de la Regalía deja de ser una condición de venta para el importador. En este esquema, el titular del derecho no fabrica ni vende los artículos, sino que licencia dichos derechos. De esta manera, si el artículo es vendido y/o exportado entre varios licenciatarios, el titular obtiene mayores Regalías.
ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO
El estado de cambios en el patrimonio es uno de los cinco estados financieros básicos contemplados por el artículo 22 del decreto 2649 de 1993.
El estado de cambios en el patrimonio tiene como finalidad mostrar las variaciones que sufran los diferentes elementos que componen el patrimonio, en un periodo determinado.
Además de mostrar esas variaciones, el estado de cambios en el patrimonio busca explicar y analizar cada una de las variaciones, sus causas y consecuencias dentro de la estructura financiera de la empresa.
Para la empresa es primordial conocer el por qué del comportamiento de su patrimonio en un año determinado. De su análisis se pueden detectar infinidad de situaciones negativas y positivas que pueden servir de base para tomas decisiones correctivas, o para aprovechar oportunidades y fortalezas detectadas del comportamiento del patrimonio.
La elaboración del estado de cambios en el patrimonio es relativamente sencilla puesto que son pocos los elementos que lo conforman y todo se reduce a determinar un simple variación.
Para elaborar el estado de cambios en la situación financiera se requiere del estado de resultados y del balance general.
Se requiere de un balance y estado de resultados con corte en dos fechas de modo que se puede determinar la variación. Preferiblemente de dos periodos consecutivos, aunque se puede trabajar con un mismo periodo [inicio y final del mismo periodo].
Sobre los aspectos que se deben revelar en el estado de cambios en el patrimonio, ha dicho el artículo 118 del decreto 2649 de 1993:
REVELACIONES SOBRE RUBROS DEL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO.
En lo relativo a los cambios en el patrimonio se debe revelar:
1. Distribuciones de utilidades o excedentes decretados durante el período.
2. En cuanto a dividendos, participaciones o excedentes decretados durante el período, indicación del valor pagadero por aporte, fechas y formas de pago.
3. Movimiento de las utilidades no apropiadas.
4. Movimiento de cada una de las reservas u otras cuentas incluidas en las utilidades apropiadas.
5. Movimiento de la prima en la colocación de aportes y de las valorizaciones.
6. Movimiento de la revalorización del patrimonio.
7. Movimiento de otras cuentas integrantes del patrimonio.
El estado de cambios en el patrimonio tiene como finalidad mostrar las variaciones que sufran los diferentes elementos que componen el patrimonio, en un periodo determinado.
Además de mostrar esas variaciones, el estado de cambios en el patrimonio busca explicar y analizar cada una de las variaciones, sus causas y consecuencias dentro de la estructura financiera de la empresa.
Para la empresa es primordial conocer el por qué del comportamiento de su patrimonio en un año determinado. De su análisis se pueden detectar infinidad de situaciones negativas y positivas que pueden servir de base para tomas decisiones correctivas, o para aprovechar oportunidades y fortalezas detectadas del comportamiento del patrimonio.
La elaboración del estado de cambios en el patrimonio es relativamente sencilla puesto que son pocos los elementos que lo conforman y todo se reduce a determinar un simple variación.
Para elaborar el estado de cambios en la situación financiera se requiere del estado de resultados y del balance general.
Se requiere de un balance y estado de resultados con corte en dos fechas de modo que se puede determinar la variación. Preferiblemente de dos periodos consecutivos, aunque se puede trabajar con un mismo periodo [inicio y final del mismo periodo].
Sobre los aspectos que se deben revelar en el estado de cambios en el patrimonio, ha dicho el artículo 118 del decreto 2649 de 1993:
REVELACIONES SOBRE RUBROS DEL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO.
En lo relativo a los cambios en el patrimonio se debe revelar:
1. Distribuciones de utilidades o excedentes decretados durante el período.
2. En cuanto a dividendos, participaciones o excedentes decretados durante el período, indicación del valor pagadero por aporte, fechas y formas de pago.
3. Movimiento de las utilidades no apropiadas.
4. Movimiento de cada una de las reservas u otras cuentas incluidas en las utilidades apropiadas.
5. Movimiento de la prima en la colocación de aportes y de las valorizaciones.
6. Movimiento de la revalorización del patrimonio.
7. Movimiento de otras cuentas integrantes del patrimonio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)